13 de octubre Dia Mundial de la Trombosis

13.10.2014 10:46

La alimentación inadecuada (junto con el consumo de tabaco y la actividad física insuficiente) es una de las principales causas de las enfermedades crónicas notrasmisibles (ECNT). Estas enfermedades (entre las que se incluyen las enfermedades cardio y cerebrovasculares, la diabetes, el cáncer y la enfermedad respiratoria, entre otras) constituyen la causa de muerte de 35 millones de personas cada año a nivel global, el 80% de las cuales se producen en países de bajos y medianos ingresos. La Argentina no es ajena a este problema.

Día mundial de la trombosis

De acuerdo a la Encuesta Nacional, el 53,4% de la población adulta de nuestro país tiene exceso de peso,

el 34,8% tiene presión arterial elevada y sólo el 4,8% ingiere diariamente la cantidad recomendada de frutas y verduras

La primera causa de morbimortalidad a nivel hospitalario en el mundo es prevenible: la Trombosis. En Europa, la enfermedad tromboembólica venosa produce medio millón de muertes por año: más que el cáncer de próstata, mama, accidentes de tránsito y muertes por Sida juntos. En Estados Unidos recaba entre 100 mil y 300 mil vidas
Para 2025 la Organización Mundial de la Salud (OMS) se propuso como meta de salud a nivel mundial disminuir en un 25% todas las enfermedades no trasmisibles y prevenibles. En este contexto, el 13 de octubre se lanza el Día Mundial de la Trombosis, una iniciativa de la Sociedad Internacional de Hemostasis y Trombosis (ISTH).

La trombosis es un desorden silencioso subyacente que desencadena el mecanismo común de los tres principales asesinos cardiovasculares de la población mundial: infarto agudo de miocardio (IAM), ataque cerebrovascular (ACV) y tromboembolismo venoso (TEV).

La enfermedad tromboembólica venosa en Europa produce medio millón de muertes por año. Si se suman todas las causas de muerte por cáncer de mama, cáncer de próstata, Sida, y accidentes de tránsito, no superan las muertes por embolia pulmonar.

Si bien estos datos por sí mismos son alarmantes, lo más interesante del caso es que se trata de una enfermedad prevenible. “Estamos muy acostumbrados a que se hable de medidas preventivas contra accidentes de tránsito, para cáncer de mama, etc. Pero nadie habla de la enfermedad más frecuente de muerte”..

Cómo prevenir

La base de la prevención se fundamenta en una correcta evaluación de la historia clínica. “No es necesario en todos los casos generar estudios costosos”. El médico debe valorar, en base a la historia clínica, el riesgo que el paciente presenta para desarrollar esta enfermedad una vez que ingresa a un hospital, al realizar un viaje prolongado en avión, si se va a embarazar, va a ser sometida a una terapia de reemplazo hormonal, se le van a administrar anticonceptivos, o en caso de cirugía.

En esta patología hay factores de riesgo hereditarios y adquiridos, como la obesidad, tabaquismo, embarazo, entre otros. Todos deben ser tenidos en cuenta para estimar el riesgo, que puede ser bajo, moderado, alto o muy alto.

Asesinos cardiovasculares

Para este Día Mundial de la Trombosis, la atención está centrada en el tromboembolismo venoso. Pero otro tema al que prestar atención son los ataques cardiovasculares, producto de la trombosis. Esto se produce cuando se libera un coágulo desde el Aparato Cardiovascular hacia el Sistema Nervioso Central. La causante más frecuente de esto es una arritmia bastante frecuente, denominada “fibrilación auricular”.

“Se estima que en nuestro país y el mundo, el 3% de la población joven (menor de 50 años) puede tener esta arritmia. Pero ese porcentaje aumenta con la edad. Alrededor de los 80 años, entre el 15 y 20% de los pacientes puede tener esta arritmia”, 

La incidencia de accidentes vasculares cerebrales en pacientes con fibrilación auricular a su vez cambia con la edad y con la presencia de otros factores de riesgo como la diabetes, hipertensión e insuficiencia cardíaca, entre otras.