Aldea misionera fomenta el turismo en base a la cultura guaraní y la biodiversidad
Se trata de una iniciativa de la Fundación Temaikén junto a otros actores de la provincia, que busca conservar la biodiversidad del área mediante la capacitación y acompañamiento de las comunidades guaraníes fomentando la autogestión de emprendimientos de turismo sustentable. Recientemente, iniciaron un proceso de intercambio y transferencia de la experiencia adquirida.
El proyecto de Turismo Comunitario con la Aldea Pindoty-í, en San Ignacio, inició en el año 2013, con el fin de fortalecer las pautas culturales de las cinco comunidades guaraníes de la región y se expandió por medio de un trabajo multidisciplinario que consolidó la Fundación Temaikén junto a otros actores de la sociedad misionera.
Se emplaza en un área protegida de la Fundación, que integra el Sistema de Áreas Protegidas de Misiones, que presenta ecosistemas (peñones, pastizales, selva mixta y selva ribereña) únicos por sus especies raras y endémicas, entre otros valores biológicos, además de sus valores históricos y culturales. Actualmente, un alto porcentaje de su flora y fauna se encuentra amenazado.
En una entrevista con Argentina Forestal, el responsable del Departamento de Conservación e Investigación de la Dirección Científica de la Fundación, Lucas Gómez Ríos, explicó que la iniciativa busca “conservar la biodiversidad del área mediante la capacitación y acompañamiento de las comunidades guaraníes en ecoturismo comunitario, a fin de introducir una alternativa que ponga en valor su cultura y promueva un uso sustentable de los recursos naturales, empoderando a las comunidades y fomentando la autogestión de emprendimientos de turismo sustentable”.
En este marco, trabajan con los caciques e integrantes de las comunidades que participan de diferentes talleres, en conjunto con la Municipalidad de San Ignacio, el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales y sus guardaparques, la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), escuelas, organizaciones de la sociedad civil, emprendimientos privados y reciben apoyo de agencias internacionales como PNUD y la Embajada de Suiza en Argentina.
En ese contexto, el profesional explicó que “lo que se espera como resultado es que las aldeas puedan incluir al ecoturismo comunitario como una alternativa de ingresos complementaria ya que es una de las mejores estrategias de uso de la naturaleza que, bien planificada, reduce los impactos naturales y culturales y puede ponerlos en valor”, dijo Rios.
Para ejemplificar los avances, relató que “la aldea Pindoty-í desarrolló un sendero interpretativo por la selva que ya recibió más de cien turistas en los últimos años y esto genera que los jóvenes quieran seguir capacitándose y que cuiden su sendero y su comunidad”, afirmó; al tiempo que destacó la “mutua confianza” generada en el proceso de integración de la comunidad al proyecto.
Para el profesional, trabajar con representantes de la cultura mbya guaraníes “es una experiencia muy enriquecedora ya que cada vez que visitamos sus comunidades el recibimiento que nos dan es con una gran sonrisa y dispuestos a compartir su tiempo, sus pausas o conocimientos. Es una gran riqueza que Misiones tenga comunidades guaraníes en sus territorios sabiendo que en varias provincias de nuestro país se ha perdido la presencia de los pueblos originarios”, rescató.
En movimiento
Vale destacar que el proyecto avanza en una nueva etapa de intercambio y transferencia de conocimiento de la experiencia adquirida. En este marco, el último martes en la Municipalidad de San Ignacio se realizó un primer taller de Ecoturismo Comunitario destinado a la población mbya y a los principales actores del rubro turismo y conservación de la zona, como también a profesionales y estudiantes de turismo.
“Sería ideal que las distintas iniciativas que hay en la provincia pudieran trabajar en forma coordinada para compartir las oportunidades que puedan surgir como capacitaciones, búsqueda de financiamiento y estrategias de promoción”, dijo Rios y agregó: “estas experiencias se vienen promoviendo desde distintos ámbitos gubernamentales y no gubernamentales y son muy enriquecedoras, hay que seguir generando estos espacios de reflexión y motivación”. (InfoGEI) Ga