Antofagasta de la Sierra: Mortandad de flamencos
Los especialistas barajan varias opciones que podrían haber generado dicho fenómeno. Entre ellas se destacan la caída de granizo, el fenómeno de eutrofización o eutroficación de las Lagunas, la presencia de cianobacterias con cepas que generan toxinas mortales. Descartan la contaminación por parte de alguna minera.

En los últimos días, comenzaron a circular una serie de fotografías en las que se denunciaba la mortandad de flamencos en Antofagasta de la Sierra. Ante esta situación, desde la secretaría de Ambiente, viajaron a la zona para realizar muestras.
Los flamencos, llegan a las lagunas puneñas y altoandinas de Catamarca en la época estival, arribando los primero individuos en cada mes de diciembre. Dicha provincia es parte de la distribución de tres especies de flamencosPhoenicoparrus andinus (parina grande), Phoenicoarrus jamesi (parina chica) y Phoenicopterus chilensis (flamenco austral) que le dan gran belleza a los paisajes acuáticos del desierto alto andino y de la puna. Los censos estivales han determinado que a la provincia llegan cerca de 25.000 individuos de las tres especies a pasar el verano.
Entre las explicaciones para estos eventos de mortandad están: una caída de granizo en la zona haya producido la muerte por traumatismos a los flamencos que fueron alcanzados por las piedras de agua sólida. Existen algunos reportes de este evento en donde la caída de piedra mató a varios (caso Laguna Llancanelo, Prov. de Mendoza). También pobladores locales de Antofagasta comentan sobre ese tipo de eventos en otros años anteriores.
También pudo darse la mortandad de las parinas chica por el fenómeno de eutrofización o eutroficación de las Lagunas en cuestión, producto del enriquecimiento de nutrientes (nitratos y fosfatos) generado por fenómenos ambientales fisicoquímicos naturales, con lo cual ciertas poblaciones de microorganismos (algas, cianobacterias, etc.) crecen inmensurablemente en cuerpos de agua. Este crecimiento poblacional que se produce es tan grande y ocaciona la perdida de transparencia en el agua (disminuyendo así la fotosíntesis por falta de luz) y consecuentes cambios en la coloración del agua. Este fenómeno conduce a la reducción de la cantidad de oxígeno disuelto en agua, que provoca muerte en organismos aerobios, y aumento en la fermentación y liberación de gases que son tóxicos como el metano y la muerte a aves y otros organismos acuáticos o que se alimentan y beben de agua de estas lagunas.
Es muy probable también que en estos grupos de microorganismos que aumentan sus poblaciones en las aguas que tienen condiciones óptimas para crecer de manera “explosiva”, estén presentes cianobacterias con cepas que generan toxinas que son mortales e incluso con la presencia de bacterias generadoras de toxina botulínica. Las parinas son aves filtradoras, es posible que estas algas primitivas (cianobacterias) y otras bacterias generadoras de toxinas en estas lagunas, produzcan la muerte de estos individuos, incluso hay reportes de algunos individuos moribundos, podría ser también la causal de este fenómeno.
Con respecto a algunas opiniones que han surgido últimamente sobre una posible contaminación por residuos producto de la minería hay que descartar prácticamente tal hipótesis, puesto que no hay actividad minera que pueda generar esta situación. Además hay que tener en cuenta que estos casos han sido puntuales. Y de ser así, habría reportes en lagunas cercanas a empresas mineras como Laguna Caro, o Laguna del Salar del Hombre Muerto.
Cabe destacar que varios vecinos semostraron preocupados por los efectos que esta situación pudiera tener en los humanos. Los organismos ambientales difundieron algunas medidas de precaución.