Aseguran que el corte de ríos en La Pampa afectó la biodiversidad

28.11.2015 08:51

Javier Bogantes, miembro del Tribunal Latinoamericano del Agua e integrantes de la Fundación Chaldileuvú recorrieron los cauces del Curacó, Chadileuvú y el Salado, actualmente secos por las represas construidas en San Juan en los últimos años. Advirtieron una pérdida de la biodiversisad de los humedales.

 

Javier Bogantes junto a Héctor Gómez, Jorge Tullio, Alberto Goldberg, en su recorrida por los cauces pampeanos. Foto: El Diario de La Pampa / InfoGEI
Javier Bogantes junto a Héctor Gómez, Jorge Tullio, Alberto Goldberg, en su recorrida por los cauces pampeanos. Foto: El Diario de La Pampa

 

Javier Bogantes, miembro del Tribunal Latinoamericano del Agua, participó junto al presidente de la Fundación Chaldileuvú, Héctor Gómez, de una recorrida por los cauces, actualmente secos, del río Salado-Desaguadero-Chadileuvú-Curacó, en el oeste de la provincia de La Pampa.

La visita, de la que también participaron Jorge Tullio, Alberto Goldberg, entre otros integrantes de la FuChad; incluyó el paso por Limay Mahuida y La Reforma, Puelches y la zona del Parque Nacional Lihuel Calel.

En este marco, el costarricense dialogó con El Diario de La Pampa y advirtió que “en 5 años se perdió la biodiversisad de los humedales y se afectó el Parque Nacional Lihuel Calel”, debido a que las aguas dejaron de correr por las represas construidas en San Juan en los últimos años.

El especialista graficó que “hay ríos que no son ríos. Son cauces completamente secos, que hay una planta que está creciendo, una planta exógena que se está convirtiendo en una mala hierba. Es un proceso de desertificación que se está convirtiendo en un desierto” e hizo un dramático llamado a defender el sistema hídrico de la región.

Durante el viaje, se dedicaron a dialogar con la población regional. “Hicimos entrevistas a algunas personas en La Reforma y cerca del Paso de los Algarrobos. Hubo un testimonio muy conmovedor, de una persona que nos contó como hace unos 5 años había pesca en la laguna, en grandes cantidades varias de las familias vivían de eso. Lo combinaban con el ganado, con cabras y esa forma de vida se ha perdido”.

“En esta región de La Reforma, que había producción de cabras y quedan solo tres puesteros. Eso nos describe lo que está pasando. Una situación grave sucede en el Parque Nacional Lihuel Calel, con una biodiversidad que se está perdiendo. Hay una serie de aves y especies que están desapareciendo en forma alarmante. Esta zona tiene unas 200 mil hectáreas por estas obras de Mendoza y San Juan”, añadió.

Pedido

El especialista dijo que para el Tribunal Latinoamericano del Agua “es una caso importantísimo. Es emblemático. Si esto no se da a conocer, va a ocurrir en otros países. Es la situación muy injusta, definitivamente que los tranques que están haciendo río arriba no tiene la más mínima consideración”.

Bogantes dijo que “le haría un llamado al nuevo gobernador que le ponga atención, es una zona de una biodiversidad riquísima. Se trata de la comprensión del fenómeno en forma integral. No se trata del Atuel o del Salado sino de toda la región. Se trata de un sistema complejo, todo se está perdiendo”. Y confió: “estamos conmovidos por los que vimos en esta recorrida”.

Asimismo, remarcó que “si hay no hay una posición firme de los gobernantes y de los pobladores esto podría ocurrir con el río Colorado. Lo que está pasando con el fenómeno del Niño, lo puede agravar. Estos tranques (embalses) ocurren sin ninguna consideración a las provincias río abajo”.

Señaló que “hay una política de Mendoza y San Juan para asegurar sus sistemas productivos”. Además Bogantes explicó que “hay frustración, tristeza y falta de esperanza, ellos sienten que no han sido representados por el gobierno, que no les interesa a las autoridades pampeanas. Nos cuentan que sus hijos tienen que salirse, la región se está despoblando, esto tiene consecuencia impredecibles”