Bolivia: Evo Morales defendió su posible reelección
El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió en Italia la convocatoria de un referendo para poder repostularse en las elecciones del 2019 a un tercer mandato con la nueva Constitución Plurinacional, descartó la reelección indefinida pese a las muestras de afecto de su pueblo porque, recordó, “Evo no es el papa”, tras recibir hoy el doctorado “Honoris Causa” de la Universidad romana de La Sapienza.
Morales aseguró que su decisión de optar por un tercer mandato tras la refundación del Estado Plurinacional de Bolivia responde “al pedir del pueblo”, cuyas organizaciones reclamaron que pueda volver a postularse para una nueva gestión 2020-2025.
Recordó sus primeros años al frente del gobierno, en concreto los dos primeros, cuando recorrió el país andino dotando a cada municipio con dos tractores.
"Una hermana, de pollera y traje originario, se subió al tractor, no donde se sienta para conducir, sino al motor, y miraba al tractor y lloraba, lloraba y lloraba. Ese mismo día, he visto pancartas que decían 'Evo hasta el 2050'. A mí me sorprendió", rememoró.
No se trata de un caso aislado, sino que a lo largo del tiempo el ex sindicalista cocalero siguió recibiendo muestras de apoyo y el año pasado llegó a ver letreros con consignas como "'Evo por siempre', 'Evo 2025' o 'Evo 2050", dijo.
Morales recordó esos tiempos y sonrió: "Cuando decían 'Evo por siempre,' a veces yo decía: 'Por favor, Evo no es el papa'".
El próximo 21 de febrero se celebrará un referéndum en el que el pueblo boliviano estará llamado a decidir si se modifica el artículo 168 de la Constitución, lo que le permitiría participar en los comicios de 2019 y optar a un cuarto mandato.
Nada más comenzar la entrevista, en un hotel del centro romano, el mandatario sacó a colación uno de sus temas prioritarios: la reivindicación de Bolivia de recuperar su acceso al mar, perdida en la "Guerra del Pacífico" de 1879.
"Quiero decir que estamos en tiempos de paz. No estamos en tiempos de invasión, para una dominación. De integración. Para un trabajo de complementación. Estamos en tiempos de interacción para la liberación de nuestros pueblos", defendió.
Morales asegura contar con el apoyo de "casi todo el mundo", incluso con el del pueblo chileno, y para trazar su estrategia en este delicado asunto dio la vuelta al lema de Chile (Por la razón o la fuerza) y llamó a emplear "la fuerza de la razón".
Por otra parte, Morales, recibió hoy el doctorado "Honoris Causa" de la Universidad romana de La Sapienza y lo dedicó a la unidad del "importante" movimiento indígena y a su reivindicación de libertad, a la vez que destacó los logros de su gobierno en la lucha contra la pobreza.
Morales, que recibió el doctorado a la Comunicación, Investigación e Innovación, vistió la capa y el sombrero rojo y negro tradicional en la ceremonia y fue recibido por un largo aplauso de los asistentes al acto.
"Estoy de verdad sorprendido por este reconocimiento pero quiero decirles a esta prestigiosa, antigua, muy respetada universidad que este reconocimiento es a la unidad de un sector muy importante como el indígena", señaló el presidente durante su intervención, según cita un despacho de la agencia Efe.
Morales dijo que la reivindicación del pueblo indígena de "libertad y soberanía económica" lo llevó al gobierno, a asumir "esta responsabilidad momentáneamente", que ha derivado en una "nueva Bolivia" y recordó tiempos pasados en los que a "los políticos se les conocía como farsantes, delincuentes", hasta el punto de que "todos teníamos miedo de hacer política".
"Nosotros mismos nos gobernamos liberándonos de todas las imposiciones externas", señaló Morales, después de recordar las luchas sindicales que cambió por "la lucha electoral".
"Cuesta coincidir, plantear, la búsqueda de la igualdad. Cuesta sobre todo cuestionar un sistema y un modelo fracasado. Hemos aprendido de algunos líderes a perder el miedo, a no someternos. Es parte de nuestra gran lucha", reseñó el mandatario boliviano.
Morales también criticó a la oposición de su país, que por estos días critica con dureza el plebiscito convocado para el 21 de febrero para conderle la posibilidad de volver a ser reelecto.
Además, cuestionó el imperialismo de los Estados Unidos, las clases oligárquicas y "la bendición del Fondo Monetario Internacional".