CHUBUT: Restituyen restos óseos de tres aborígenes

07.12.2015 09:15
Luego de la llamada Conquista del Desierto, liderada por el militar genocida, Julio Argentino Roca, muchísimos miembros de pueblos originarios asesinados fueron llevados a diversos museos para su estudio. Esta semana el gobierno de la provincia de Chubut, realizó la restitución de los restos óseos de tres individuos de 750 y 2.600 años a la comunidad Pu Fotúm Mapú, encontrados hace varios años dentro del ejido municipal de Puerto Madryn. Según explicaron los especialistas, se trata de restos óseos de tres individuos encontrados en la zona de Punta Cuevas Luego de haber recibido los restos óseos, la comunidad realizó este viernes el entierro de los mismos.
 
La restitución de los restos de aborígenes se llevó a cabo en el auditorio del Centro Nacional Patagónico (Cenpat). (Foto El Diario/InfoGEI)
La restitución de los restos de aborígenes se llevó a cabo en el auditorio del Centro Nacional Patagónico (Cenpat). 
 
El puntapié inicial de la restitución se dio con el cacique Inacayal, pero todavía queda mucho camino para recorrer en ese sentido: “El otro día decía que no todo empieza ni termina con Inacayal, sino que Inacayal es una puerta que se abre para nosotros como pueblo y seguiremos transitando este camino de recuperación de nuestros muertos, que aun siguen prisioneros de la ciencia, y esto lo digo sin ánimo de confrontar con nadie, simplemente me refiero a los hechos. Nos ha tocado vivir un montón de injusticias, cuando son llevados como prisioneros no se conforman solamente con tenerlos prisioneros en vida, sino hasta después de muertos los tenían como si fueran animales”, expresó Ángel Ñanco.

Derechos humanos

Por su parte, el secretario de Cultura de Chubut, Claudio Dalcó, se mostró orgulloso por una nueva restitución de restos a las comunidades originarias de este territorio: “Es un hecho importante, un reclamo que la comunidad había presentado en el año 2007, lo habíamos anunciado para hacerlo el 11 de octubre, pero por distintas razones que tienen que ver con el aporte de las distintas áreas, se efectivizó hoy. Esto tiene que ver con la política de memoria, verdad y justicia, con la política de derechos humanos, pero también a partir de la Constitución de 1994, que especifica claramente que los restos que pertenecen a los ancestros de las comunidades deben ser entregados y la provincia del Chubut está haciendo efectivo a cada comunidad que lo reclama, la entrega de los restos. Los restos encontrados en la zona del Golfito tienen una antigüedad de unos 2640 años, mientras que los de Punta Cuevas alrededor de 770 años”.

Otras restituciones

No es la primera vez que se realiza una ceremonia de estas características, ya que anteriormente otros restos de integrantes de pueblos originarios habían sido devueltos a sus comunidades originales. Acerca de esto, Claudio Dalcó detalló: “En el país, hasta el año 2012 había tres restituciones, la primera había sido la de Inacayal en el año 1994, que fue una ley nacional que disponía la restitución del cacique. Damiana, que fue una restitución tripartita entre la Argentina y Paraguay y después fue el cacique Mariano Rosas a una comunidad de Río Negro. A partir de esta gestión, nosotros hemos efectivizado la restitución a la comunidad Valentín Sayhueque, Ceferino Namuncurá de la localidad de Gaiman a Loma Torta, 13 restos humanos, hemos hecho la restitución complementaria del cacique Inacayal con el conjunto de las comunidades de la provincia del Chubut y también hemos concretado aquí en Puerto Madryn la restitución de Catherine Roberts. Quiero aclarar también que cuando se hizo la restitución complementaria de Inacayal, llegaron también los restos de la mujer del cacique y Margarita Foyel”.

Todavía falta

Más allá de lo realizado hasta ahora, el propio secretario de Cultura de la provincia señaló que hay más restos encontrados y explicó cuáles son los pasos a seguir para poder realizar la restitución: “Cuando asumimos la gestión, restos humanos hallados en el ejido municipal de Puerto Madryn eran 21 y hoy quedan 17. En el resto de la provincia estimamos que quedan unos 150 restos humanos pertenecientes a comunidades de pueblos originarios.
En principio tiene que haber una comunidad reclamante y un lugar de destino, la política de la provincia va en este sentido, que tengan un territorio, tienen que estar hechos los estudios con la datación concreta de que son restos de pueblo originarios y el acuerdo previo de las partes para que esto se concrete. Este es un aprendizaje, un camino que estamos haciendo entre las comunidades, los gobiernos y las instituciones del Estado para facilitar esto y facilitar derechos básicos”, finalizó