De cada 100 embarazadas en Rio Negro, 16 de ellas tienen menos de 19 años
El 16,4 por ciento de los niños rionegrinos nacen de madres adolescentes, de hasta 19 años, según un informe oficial del ministerio de Salud de la Nación, publicado en el Anuario de la Maternidad 2014. La cifra coloca a la provincia levemente por encima de la media nacional, que es de 15,7 partos de madres menores de 19 años por cada 100.
Río Negro es la de mayor cantidad de niños de madres adolescentes de la región Patagónica, excluyendo a La Pampa. El 16,4 por ciento es superior al 16,2 de Neuquén, al 15,7 de Chubut, al 14,8 de Santa Cruz y al 14 por ciento de Tierra del Fuego.
Las cifras más elevadas se ubican en las provincias del norte, donde se destacan Chaco y Formosa. Allí, uno de cada cuatro recién nacidos son de madres menores de 19 años, lo que representa el 25 por ciento.
En cambio, la capital federal ostenta por mucho la cifra más importante, dado que apenas el 7 por ciento de las madres primerizas son adolescentes.
En cuanto a números totales, en la provincia de Río Negro nacen casi 12 mil niños por año. De ese total, dos mil son de madres menores de 19 años. La cifra más preocupante, no obstante, es que unos 50 niños tienen madres con edades menores a los 14 años.
El informe resalta que la fecundidad adolescente precoz es un motivo de preocupación no tanto por su magnitud sino por sus consecuencias en el bienestar de la madre y el hijo, ya que se incrementan los riesgos durante el embarazo y el parto y existen más probabilidades de complicaciones y mortalidad.
"Entre las madres adolescentes, en especial si son menores de 15 años, los nacimiento de bajo peso y pretérmino son más frecuentes que en mujeres adultas", advierte el ministerio de Salud de la Nación.
El informe también realiza una autocrítica al sistema educativo y sanitario. "La persistencia de las tasas de embarazo y maternidad adolescentes se vincula a la combinación de un inicio cada vez más temprano de la sexualidad activa en los y las jóvenes, con la insuficiente efectividad de las políticas públicas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y mujeres jóvenes", resalta. (InfoGEI) Mg