Descubren los fósiles más arcaicos‏ en Jujuy, con 473 millones de años

15.02.2015 10:47

El hallazgo fue realizado por parte del equipo de botánicos liderado por Claudia Rubinstein. “Establecer el momento en el que aparecen las primeras plantas terrestres es fundamental para conocer la historia evolutiva de la vida en la nuestro planeta”, destacó la doctora Rubinstein.

El estudio fue publicado en la revista New Phytologist. Foto: AEN/InfoGEI.
El estudio fue publicado en la revista New Phytologist. Foto: AEN/InfoGEI.

-Un equipo de botánicos oriundos de Mendoza, que es liderado por la Claudia Rubinstein, descubrió en la provincia de Jujuy, los fósiles más arcaicos encontrados hasta el día de hoy.

El estudio fue publicado en la revista New Phytologist (www.newphytologist.com), especializada en botánica, y lo firma la doctora Rubinstein, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que forma parte del Centro Científico Tecnológico del CONICET, en la ciudad de Mendoza.

Los restos encontrados corresponden a un tipo particular de esporas (criptoesporas) que, de acuerdo a los resultados obtenidos por Rubinstein y sus colaboradores, tienen una edad de 473 millones de años.

El estudio detalla que las primeras plantas continentales eran muy pequeñas -se cree que su tamaño no superaba el centímetro- y muy frágiles y, debido a eso, no se preservaron en el registro geológico. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con las criptoesporas, que se caracterizan por tener una pared externa extremadamente resistente que impide que se destruyan.

A su vez, esa pared las protegió de la radiación ultravioleta y la desecación y permitió su dispersión a grandes distancias, en especial, a través de los ríos. Todos estos fueron factores fundamentales para su supervivencia fuera de los mares, lo cual les permitió colonizar los continentes.

Las muestras en las que se encontraron las criptoesporas provienen de las sierras subandinas de la provincia de Jujuy y fueron recolectadas por un integrante del equipo de investigación con el fin establecer la edad de las unidades geológicas. “Para establecer la edad de las criptoesporas utilizamos otros grupos de microfósiles marinos de edad conocida que también estaban presentes en las muestras analizadas”, explicó Rubinstein.

Los investigadores, a partir del análisis microscópico, pudieron establecer la presencia de cinco variedades de criptosporas en el material estudiado y, esta diversificación les permite sugerir que las plantas pudieron haber comenzado a colonizar los continentes bastante antes que la edad determinada para sus especímenes (473 millones de años), quizás hace unos 500 millones de años.

“La continentalización de las plantas es uno de los grandes hitos en la evolución biológica en la Tierra, ya que no solamente favoreció la formación de suelos y de formas de vida más complejas que fueron colonizando los continentes, sino que también, y principalmente, afectó profundamente el ciclo del carbono y cambió la composición de la atmósfera alterando en forma irreversible el clima a escala global. Es por eso que establecer el momento en el que aparecen las primeras plantas terrestres es fundamental para conocer la historia evolutiva de la vida en la nuestro planeta”, destacó la doctora Rubinstein.