Diseñan una camilla descartable para catástrofes sanitarias

19.04.2015 09:41

“Permite la ventaja de ser apilables para luego trasladarse en grandes cantidades, ya que muchas veces el único medio de traslado es la vía aérea”, comentó Verónica Martínez, diseñadora del proyecto que resultó ganador del premio INNOVAR 2014 en la categoría “Innovación en la Universidad” por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.

La camilla diseñada por Verónica Martínez permitirá abaratar costos de producción y traslado. Foto: Agencia CTyS/InfoGEI.
La camilla diseñada por Verónica Martínez permitirá abaratar costos de producción y traslado. Foto: Agencia CTyS/InfoGEI.

Verónica Martínez, graduada de la carrera de Diseño Industrial de la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Mar del Plata, diseñó una camilla descartable para emergencias sanitarias que permite abaratar costos de producción y traslado.

El prototipo diseñado Martínez se adapta a las necesidades de los pacientes refugiados por los desastres naturales y sociales. La camilla es sustentable y está conformada a partir del moldeado de pulpa de papel y tubos de cartón bobinados muy resistentes.

“Permite la ventaja de ser apilables para luego trasladarse en grandes cantidades, ya que muchas veces el único medio de traslado es la vía aérea. Además puede armarse al instante en el lugar donde se instala el hospital de campaña con gran facilidad”, explicó la responsable del proyecto en diálogo con la Agencia CTyS.

Además, la diseñadora comentó que la ventaja de su fabricación es que la camilla se adapta a las problemáticas más recurrentes que suelen traer aparejados los desastres naturales. “Se adaptan principalmente al cólera, porque el paciente queda postrado en la camilla y tiene que hacer sus necesidades en la misma. Por lo cual, se desarrolló un dispositivo que se acopla por debajo de la camilla para que la persona defeque y la bacteria quede encapsulada para evitar contagios”, detalló Martínez.

Otro problema recurrente se produce al momento del parto y posparto, debido a que los hospitales de campaña no tienen los elementos necesarios para el cuidado del bebé. “Por eso se acoplan dos piezas, una para la situación de parto, que genera una mejor posición para la madre al momento de parir, y otra que se acopla al costado de la cama que es la cuna para el bebé, donde la madre tiene un mejor acceso a la criatura al momento de amamantarla. La cuna también puede trasladarse para lo que son estudios neonatológicos”, aseguró.

Por último, Martínez agregó: “El prototipo en tamaño real lo realizamos de manera artesanal. Como segunda fase del proyecto trataremos de generar vínculos con papeleras e industrias de papel para poder producir la camilla a gran escala y por qué no, posibles inversores interesados en erradicar el problema”.

El proyecto resultó ganador del premio INNOVAR 2014 en la categoría “Innovación en la Universidad” por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.