El nuevo Código prevé expulsar a los extranjeros que delinquen

22.10.2014 07:51

La presidente Cristina Kirchner anunció anoche por cadena nacional el envío al Congreso del proyecto de ley de reforma del Código Procesal Penal(CPP). En esta nota, el decálogo de los puntos principales

Crédito: Presidencia de la Nación

La reforma del Código Procesal Penal se había convertido en un tema de agenda y las especulaciones sobre los alcances de la iniciativa kirchnerista provocó en las últimas horas numerosas especulaciones; para aclarar el panorama ante las diversas lecturas que se hacían sobre el texto en cuestión, la jefa de Estado dio a conocer ayer los puntos principales de la propuesta.

En un discurso grabado en la Casa Rosada, Cristina Kirchner adelantó que que los extranjeros que sean "sorprendidos in fragati en la comisión de un delito van a ser expulsados" si su situación migratoria es irregular y "no van a poder reingresar al país en 15 años".

Al respecto, la mandataria dijo que es un "fenómeno creciente el de extranjeros que ingresan al país para delinquir". Y por ello remarcó que los argentinos "necesitan protección" ante estos casos; de esa manera se manifestó en línea con un mensaje que había pronunciado meses atrás el secretario de Seguridad, Sergio Berni, quien había planteado la necesidad de atender este problema.

El anuncio sobre la expulsión de las personas foráneas generó sorpresa en la prensa extranjera: agencias internacionales como Asociated Press (AP) dieron la noticia mediante un despacho que decía que "la iniciativa generará polémica, ya que contraviene la histórica política de "brazos abiertos" del país sudamericano".

La Presidente indicó que con esta propuesta se apunta a "terminar con la puerta giratoria" del delincuente que es detenido y sale en libertad inmediatamente, por lo que "se tendrá en cuenta la reincidencia" a la hora de establecer las penas de aquellas personas que hayan delinquido y que servirá para la prisión preventiva y no otorgar la libertad de quien aguarda un juicio.

"La sociedad se siente desprotegida", reconoció la Presidente, que con esta iniciativa apuesta a dar un giro respecto al proyecto del nuevo Código Penal elaborado por una comisión liderada por el juez de la Corte Suprema de Justicia, Eugenio Raúl Zaffaroni, e integrada por diputados oficialistas y de la oposición que aún no fue girado al Congreso y que no contemplaba la reincidencia como agravante para evitar las excarcelaciones.

La reforma -argumentó Cristina Kirchner- responde a una "demanda de todos los juristas y de la sociedad", y su objetivo es "garantizar una administración de justicia más segura y que contemple la participación de la víctima como controlador del proceso".

"Tengo un listado de más de 205 jueces y camaristas federales de todo el país pidiendo la reforma y el cambio del Código de Procedemientos Penales. También toda la academia, los juristas pedían este cambio. Y también la sociedad", argumentó la jefa de Estado.

A continuación se repasan los puntos principales del proyecto oficialista

--Se establece un sistema acusatorio que delega en el fiscal la investigación, en reemplazo del actual sistema mixto

--Las víctimas no serán simples querellantes: podrán participar en el proceso

--La instrucción de las causas deberá realizarse en el plazo de un año y el juicio oral deberá iniciarse entre cinco y 30 días después de terminada la investigación.

--Todas las decisiones serán orales, en audiencia pública. La oralidad le da contemporaneidad y publicidad a las víctimas"

--Si el juez y los fiscales no cumplen con los plazos –ahora más breves- recibirán sanciones graves como ser sometidos a un jury de enjuiciamiento, pero en ningun caso se genera la prescripción de las causas

--En nuevo Código establece la prisión preventiva en base a la naturaleza, circunstancia del hecho y la conmoción social que generó.

--Se tendrá en cuenta la reincidencia del autor, que será una causal para extender la prisión preventiva

--Contempla la expulsión de extranjeros que estén en situación irregular en el país y sean sorprendidos in fraganti en el delito. En estos casos, serán expulsados y no podrán retornar a la Argentina por 15 años

--Los detenidos tendrán que ser condenados en el plazo de 10 meses en caso de delitos graves. Y quienes cometan ese tipo de hechos estarán presos desde el primer día de la investigación

--El nuevo Código Procesal Penal será monitoreado por una comisión bicameral del parlamento que se creará ad hoc, y que integrarán representantes de todos los partidos políticos

Infobae