Empresa cordobesa implementará un sistema de alerta temprana de inundaciones en El Rodeo
Se trata de un emprendimiento incubado en la Universidad Nacional de Córdoba, que permitirá obtener información inalámbrica y en tiempo real sobre la cuenca del Río Ambato, en la localidad El Rodeo. Es la primera vez que se desarrolla este sistema en el país.

El Gobierno de Catamarca contrató una empresa cordobesa para implementar un sistema de alerta temprana de crecidas para la cuenca del Río Ambato, de la localidad El Rodeo, donde en enero de 2014, un alud provocado por las fuertes lluvias se cobró la vida de varios habitantes.
La firma se llama INSUS y tiene como particularidad que nació en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de uno de los primeros proyectos que ingresaron a la “Incubadora de Empresas” en 2014.
No existen empresas en la Argentina que trabajen en desarrollos de ingeniería como el que está ofreciendo esta compañía. Sí hay funcionando sistemas similares, pero importados desde el exterior, por lo que se augura que estos desarrollos bajarían considerablemente los costos y aseguraría el mantenimiento indicado de forma anual.
En diálogo con el portal universitario UNCiencia, Guillermo Riva, integrante de INSUS, explicó que el propósito del sistema es contar con información en tiempo real para tomar las medidas preventivas necesarias.
“Cada estación obtiene información sobre la profundidad del río y su caudal. Estos datos son retransmitidos de manera inalámbrica hacia una base con personal de guardia -bomberos, policía, guardia civil– que activa un plan de emergencia o evacuación si es necesario”, contó.
Además, desde una aplicación digital los encargados de procesar la información pueden visualizar en tiempo real los “eventos no deseados” y generar alertas a través de correo electrónico. En algunos minutos, es posible saber si hay riesgo de una inundación o crecida, cuándo se producirá y cuán grave puede llegar a ser.
“El proyecto ha sido muy complejo debido a las características de la topografía del lugar”, señaló Riva. “El sistema está instalado en zonas de montañas y permite detectar con antelación alguna catástrofe, por ello, cada sensor ubicado en las márgenes del río obtiene datos y los transmite de manera inalámbrica a su respectiva estación, que se encuentra en la cima de montaña”, completó.
Los datos obtenidos por el sistema también se usarán para futuros estudios que ayuden a entender la dinámica de la cuenca monitoreada.
La firma busca consolidarse en el desarrollo de sensores inalámbricos para brindar información precisa al sector productivo o instituciones del medio social.