Empresarios del sector vitivinicola cuestionan convenio por el precio de la uva
La columna de Guido Medina
Idas y vueltas por el precio de la Uva en plena Vendimia, cuestionamientos al gobierno y reglas
poco claras, son el condimento para una situación que requiere de una solución inmediata
para asegurar una campaña sin sobresaltos en el sector.
Confusión y cuestionamientos
Esta situación es la que vive la vitivinicultura catamarqueña por estos días con la súbita
determinación del gobierno de subsidiar el pago de la uva a $ 1,70 , precio que al menos se
presta para la discusión.
Mientras en Mendoza el Gobierno Ofreció $2,20 , a pesar del reclamo de la Mesa Vitivinícola
mendocina que exige $2,50 ; entre tanto en San Juan la discusión fue cerrada con la Mesa
provincial en $ 2,20 ; La provincia de Catamarca de manera arbitraria acordó con una bodega
el pago de referencia en $ 1,70 el Kilo de Uva.
Para graficar la situación: El gobierno de la provincia de Catamarca firmó un convenio con la
Bodega Elias J Saleme , convenio en el que se fija el valor de $1,70 como precio de referencia del
Kilogramo de Uva. Recordemos que la semana pasada, el ministro de Producción, Raúl Chico,
anunció que la empresa Agro-Industrial Catamarca Sociedad del Estado (AICAT SE), celebró el
convenio marco de colaboración recíproca y Desarrollo Vitícola de la provincia de Catamarca con la
bodega Elías Saleme SA, a partir del cual se trabajará de manera conjunta a los efectos de afrontar
la vendimia de este año.
Un salvavidas de plomo
La cita hace referencia generalmente a una situación que se establece cuando la ayuda
termina siendo un lastre que lejos de sacar a flote, termina hundiendo hasta las esperanzas.
Pero no solo es el precio de referencia el detonante de los cuestionamientos que realizan los
bodegueros en el oeste de la provincia. También lo que se cuestiona es el acuerdo del gobierno
con una bodega, situación que favorece al monopolio en cuanto al manejo de la producción. Los
bodegueros que alzaron su voz también desconocen los argumentos y los parámetros que tomó el
estado para acordar con una bodega, Saleme , en este caso y no con todas.
Además, los referentes de la industria piden explicaciones al gobierno ante la falta de
programación y planificación para alentar al sector vitivinícola, sector que muestra un descenso
histórico en cuanto a los volúmenes de producción de los buenos tiempos.
La caída de la producción del polo vitivinícola del oeste provincial, Polo que fue clave en el
desarrollo de las economías regionales en otros tiempos, ha ido en franco descenso y en sintonía
con la inacción que los distintos gobiernos fueron “aportando”.
“De los históricos volúmenes de los años 70 que superaban los 60 millones de Kilos, hemos llegado
a los 8 millones de kg del 2013 con una estimación para esta vendimia de un 30 % por debajo de
ese valor de referencia” comentó César Cuello Roca, empresario vitivinícola del Oeste provincial.
Tanto el empresario Juan Longo como Cuello, advirtieron la falta de planificación por parte
del gobierno para lograr un despegue del sector. "Acá se vino a atar con alambre un problema.
Pasó un año y ahora, días antes, se vuelve de nuevo a atar con alambre el mismo problema. Total
es plata del Estado. Ese dinero, desde mi punto de vista, debería ser ocupado en otras cosas para
que la bodega pueda pagarle al productor un buen precio por la uva", dijo Longo.
Sector Golpeado
El sector Vitivinícola es uno de los sectores más castigados de los últimos 10 años, la fuerte presiónimpositiva,
la caída de rentabilidad, las reglas claras a la hora de comercializar, la ayuda parcial del Gobierno y generalmente
fuera de termino , la falta de inversión tranquera adentro , sumado a los factores climáticos adversos ; todo ello
concatenado a una disminución drástica de la producción, han jugado un papel dominante en la crisis a la que
las economías regionales han padecido y que de a poco la vitivinicultura en la provincia va dejando su realidad
al relato de la historia de los tiempos que se añoran, esos de los 50 o 60 millones de Kg de uva. Esos tiempos
que ahora solo sirven para datos que referencian las estadísticas en cuanto a la caída histórica en la producción.
Elrefrán : “El vino agrada y el agua enfada” no ve su correlato en lo actual y por lo pronto a los empresarios y
a la industria Vitivinícola el VINO LOS ENFADA.
Por: Ing. Guido Medina. MpNº 435