En dos meses, aparecieron 152 pingüinos muertos o agonizando

05.05.2015 18:43

Se trataba de ejemplares juveniles de pocos meses de vida, con un claro cuadro de desnutrición. Entre los causantes de esta problemática los especialistas señalan a la sobrepesca humana o el cambio climático global, ya que terminan con todo el alimento de los pingüinos en el agua.

Según los especialistas la cantidad de pingüinos murtos debe ser mayor a la contabilizada. Foto La Voz del Pueblo/InfoGEI
Según los especialistas la cantidad de pingüinos muertos debe ser mayor a la contabilizada. 

Un elevado número de pingüinos de Magallanes fueron localizados muertos entre febrero y abril de 2015 en la costa del Partido de Tres Arroyos, se trataba de ejemplares juveniles de pocos meses de vida, con un claro cuadro de desnutrición.

El total de pingüinos muertos hallados durante los dos meses fue de 152 ejemplares, aunque la cifra real de cadáveres debió ser mayor debido a que durante el periodo de estudio sucedieron temporales y hubo incidencia de animales carroñeros como zorros grises, que frecuentemente arrastraron las carcasas de las aves fuera del área inspeccionada.

“Esta es la especie de pingüino más frecuente en aguas y costas continentales argentinas, con una distribución en el área de anidación que va desde Tierra del Fuego hasta el norte de Chubut siguiendo todo el litoral patagónico, incluyendo la isla de los Estados y las Islas Malvinas. El período de anidación se extiende entre septiembre y noviembre y para los meses de verano, los pichones ya emancipados de sus progenitores, inician dos rutas migratorias, una hacia el norte y otra hacia el sur”, explicó al diario La Voz del Pueblo, el biólogo Gabriel Francia.

“La ruta de migración septentrional llega por aguas del Atlántico hasta la altura de Brasil y en este trayecto es que los pingüinos pasan por el litoral costero de la Provincia de Buenos Aires, que incluye al Partido de Tres Arroyos” continuó el especialista al tiempo que agregó la causa por la que los pingüinos juveniles morirían tenía que ver con “una gran pérdida de masa muscular, debido a una avanzada desnutrición”.

“Las aves, luego de haber cambiado su plumaje en las cercanías de sus pingüineras natales patagónicas, necesitan alimentarse de inmediato ya que sus reservas en forma de grasa e incluso músculos, a diferencia de los adultos es mínima. La supervivencia de los jóvenes para ese momento depende de sus capacidades individuales para pescar y de la disponibilidad de peces en sus rutas migratorias y destino final” sentenció Francia.

Entre los causantes de esta problemática el especialista señaló a la sobrepesca humana o el cambio climático global. “La dieta de los pingüinos se va ajustando a la disponibilidad de pequeños peces y cefalópodos que van localizando en su migración, si algunas o todas las poblaciones de sus presas no se encuentra en tiempo y espacio como regularmente lo hacían durante milenios, las escasas reservas de las aves no soportarían ni el esfuerzo de la natación ni el mantenimiento de la temperatura corporal. Es entonces cuando algunos pingüinos buscan salir a tierra firme, donde pueden economizar la pérdida de temperatura corporal, pero no encontrarán alimento para mantenerla en el tiempo. Obviamente sobreviene irreversiblemente la muerte en cuestión de horas o días” finalizó el especialista