Evo Morales llamó a Bachelet a dialogar sobre la demanda marítima
El presidente de Bolivia, Evo Morales, hizo hoy un llamado al gobierno de su par chilena, Michelle Bachelet, a dialogar bilateralmente sobre la demanda marítima de su país, horas después de conocerse el fallo de la Corte de La Haya que se declaró competente para tratar la controversia planteada contra Chile que el mandatario consideró como “histórico”.
"Somos un continente donde tenemos (cuestiones) pendientes y esta vez la Corte se declara competente en un tema pendiente en el continente. Convoco a un diálogo para resolver (la demanda) en vez de que seamos juzgados por organismos internacionales o tribunales creados por la humanidad mediante las Naciones Unidas", ofreció Morales a Bachelet.
El mandatario ratificó, además, la vocación pacifista de Bolivia y convocó a Chile "a acompañar este proceso mediante el diálogo".
Morales señaló que con su aceptación para tratar el tema, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya ha señalado el "camino a seguir" y "no solamente da esperanza para Bolivia", sino que demuestra que "las demandas, los temas pendientes se resuelven con diálogo y en paz".
Bachelet aseguró, luego de recibir el pronunciamiento adverso junto a su gabinete en el Palacio de la Moneda, que Bolivia "no ha ganado nada" con el fallo de la CIJ que se declaró hoy competente para abordar la demanda de La Paz de recuperar una salida soberana al mar.
En cambio, en La Paz, Morales calificó al fallo como "histórico", que "Bolivia nunca ha claudicado y nunca claudicará para volver al Pacífico con soberanía", saludó al "pueblo por su lucha permanente" y agradeció el apoyo de los organismos internacionales, de los movimientos sociales del mundo, de ex presidentes de América Latina, de Estados Unidos, y "últimamente" el apoyo del papa Francisco, que expresó su solidaridad "al visitarnos" en julio pasado.
Poco después de las 11 (hora local, las 12 de Argentina), Morales, flanqueado por el vicepresidente, Alvaro García Linera, se reunió con los ex presidentes Carlos Mesa, Jorge "Tuto" Quiroga, Jaime Paz y Guido Vildoso para analizar el fallo.
Luego el mandatario salió a la plaza Murillo para celebrar, junto a una multitud reunida desde tempranas horas en espera del fallo y, tras cantar el Himno Nacional, dijo a la multitud que está convencido de que los jueces de la CIJ "harán justicia con Bolivia".
En Santa Cruz, el punto de celebración fue la plaza 24 de septiembre, donde la gente aguardó desde muy temprano la transmisión de la lectura del fallo de La Haya. Pasadas las 9 horas, comenzó un festejo doble, por la lectura del fallo y por cumplirse un nuevo aniversario cruceño.
También en Sucre, Potosí, Beni y Cochabamba las organizaciones sociales se reunieron en las plazas principales para celebrar. También se celebró en las redes sociales y utilizando el hashtag #MarParaBolivia.
La CIJ sostuvo como fundamentos de su fallo ampliamente mayoritario que las cuestiones en disputa entre los dos países son asuntos que "no se han resuelto por acuerdos entre las partes o por decisión de un tribunal de arbitraje o internacional, ni tampoco están gobernados por acuerdos o tratados en vigor" en la fecha de la firma del pacto de Bogotá en 1948.
De este modo rechazó el principal argumento chileno de que las cuestiones de límites ya estaban definidas en el Tratado de 1904 y, por lo tanto, el pacto de Bogotá, por el que Chile se subordinó a las decisiones de la CIJ, las daba por resueltas.
Para Bolivia, la obligación de Chile de negociar de buena fe el acceso soberano del país al mar, se deriva de "acuerdos, prácticas diplomáticas y declaraciones atribuibles a Chile" durante más de un siglo, y existe con independencia del tratado de Paz de 1904 y no ha quedado resuelta ni gobernada en el mismo.
El presidente de la Corte, Ronny Abraham, leyó la sentencia que declaró hoy competente a la CIJ para dirimir esa demanda planteada en 2013 por Bolivia contra Chile para que el tribunal declare la obligación de Santiago de negociar un acceso soberano al océano Pacífico que La Paz perdió en la guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
La cuestión que ahora la Corte determinó, y que demandará por lo menos cuatro años resolverla, es que el fondo de la disputa es si Chile está obligada a negociar de buena fe el acceso soberano de Bolivia al océano Pacífico que perdió en 1879 y, si tal obligación existe, y si aquel país la ha incumplido.
En La Haya, el agente de Bolivia ante la Corte y ex presidente del país, Eduardo Rodríguez Veltzé, (2005-2006) dijo que la demanda de La Paz "no es un acto hostil hacia Chile, ni menos una actuación que ponga en duda o altere el sistema internacional de las fronteras".
El proceso que continuará en la CIJ, "nos llevará a un diálogo fructífero, que tienda puentes y nos ayude a superar aquellos muros que todavía nos separan" con Chile, indicó.
Por su parte, el agente de Chile, Felipe Bulnes, señaló en la Corte que el fallo del tribunal le produce "emociones encontradas", porque por un lado éste ha rechazado la objeción del país, pero por otro no se siente autorizado para declarar un derecho a una salida soberana al mar ni tampoco para determinar un "resultado determinado" de la supuesta obligación de Chile de negociar.