Ex ministro de Justicia de Kirchner dijo, "No creo que nadie genere un golpe por una marcha"
Horacio Rosatti opinó sobre la relación del Gobierno con el Poder Judicial y aseguró que lo que se vio en la movilización del 18-F fue "el clamor de la gente para que los hechos se esclarezcan"
Crédito: NA
Horacio Rosatti asumió como ministro de Justicia del ex presidente Néstor Kirchner en 2004, luego de la salida repentina de Gustavo Béliz, poco después de que éste publicara en televisión una foto del agente de la SIDE, Antonio Stiuso, y lo denunciara por entorpecer la investigación del atentado a la AMIA.
En una entrevista publicada este sábado, Rosatti adjudicó el hecho a la tensión que se generó entre Béliz y Stiuso. "A mí también me sorprendió su salida, como a mucha gente, y la forma en que él termina yéndose", dijo Rosatti y aseguró que esa tensión "debe haber sido el motivo" de su salida del Gobierno.
El ex funcionario se refirió también a su papel, en ese entonces como ministro de Justicia, en la causa que investigaba la voladura del edificio de la calle Pasteur 633. Recordó que en el mes de julio de 2005 el Estado argentino reconoció su responsabilidad en el caso AMIA ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos . Y contó que él mismo firmó un decreto "con (el entonces canciller) Rafael Bielsa y el presidente (Néstor) Kirchner, donde dentro de las tareas por realizar a futuro está el compromiso de transparentar los fondos de la SIDE y abrir los archivos", algo que, tal como reconoció, finalmente no ocurrió.
En tanto, al ser consultado sobre la reacción del Gobierno actual en respuesta a la marcha del 18F que convocó un grupo de fiscales para homenajear a Alberto Nisman, señaló: "Yo no creo que nadie genere un golpe por una marcha. Lo que expresaba la gente, que es lo más importante, es un clamor para que los hechos se esclarezcan".
Para Rosatti, para entender cómo y por qué se dio un cambio tan drástico en esa relación equilibrada, primero "hay que estudiar la historia del Poder Judicial". "Algunos jueces, a medida que se acerca el final de un gobierno o de un ciclo político, comienzan a ver cosas que debieron ver antes o sobreactúan en lo que están viendo para el que viene", aseguró el ex ministro.
El también ex Procurador del Tesoro, criticó duramente la actitud que últimamente adoptan jueces y fiscales: "Plantean algo así como un "yo soy independiente", cuando eso hay que demostrarlo desde el primer minuto hasta el último". "Yo creo que si un juez se siente mal o presionado o maltratado, no puede ejercer su función como corresponde. Lo tiene que decir, denunciar, o tiene que renunciar al cargo", aseguró.
En ese sentido, en relación al procesamiento de Amado Boudou, dijo Rosatti: "Si hay que procesar a fulano, no esperemos a que se vaya, a que tenga 80 años. Hagámoslo cuando tenemos los elementos"
Partidario de la idea de "democratizar la Justicia", el abogado santafesino recordó que la Constitución argentina "tiene la mejor fórmula de democratización posible, que es el juicio por jurados". "Está previsto en tres artículos desde 1853. Nunca se aplicó", añadió.
Rosatti opinó también que "los dos primeros años de Néstor Kirchner y los primeros dos años de Raúl Alfonsín fueron los mejores cuatro años de la democracia del 83 a la fecha". Y en cuanto al Gobierno de Cristina Kirchner, aseguró: "Este gobierno va a ser recordado no por lo que construyó sino por lo que hizo tambalear. Es decir, puso en la agenda temas que en la forma en que pretendió resolverlos no fue la correcta, pero los instaló y tal vez más adelante tengan un cauce más correcto".
En otro tramo de la entrevista, Rosatti dijo que conocía a Alberto Nisman, a quien describió como "un tipo correcto, con mucho profesionalismo". Sin embargo, al dar su punto de vista sobre la denuncia que presentó cuatro días antes de su muerte, en la que acusa a la Presidente Cristina Kirchner y a otros funcionarios del Gobierno de encubrir a Irán en la causa AMIA, advirtió: "Leí la denuncia. No vi delito. La leí con ojos de abogado. Incluso gente que puede tener algún interés en hacer este tema más denso tampoco la vas a encontrar diciendo "acá claramente surge un delito".
Consultado sobre por qué cree que el fiscal Gerardo Pollicita imputó a la mandataria, explicó que no podía rechazar la denuncia "in limine", por lo que "su posición fue 'vamos a investigar'. Nada más que eso". -
Fuente: Infobae