Inquieta al Gobierno la marcha del silencio del 18-F por Nisman
El Gobierno se preguntó por qué los fiscales se movilizan. “No es contra nadie”, le respondieron. Stornelli: Nisman podría no ser la última víctima.
El Gobierno cuestionó el espíritu de la “marcha de silencio” convocada para el próximo 18 de febrero, a un mes de la muerte de Alberto Nisman, y pidió saber “por qué se realiza”, mientras que los fiscales nacionales respondieron que la convocatoria “no es en contra de nadie” sino para reclamar que se respete la “independencia” del Poder Judicial.
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich sostuvo que “nadie puede decir que existe intromisión e interferencia por parte del Ejecutivo” en la investigación por la muerte de Nisman, y afirmó que son los representantes de la Justicia “los que tienen que resolver” el caso.
Por su parte, el secretario general de la Presidencia, Aníbal Fernández, aseguró que la manifestación convocada por los fiscales “forma parte de los derechos que hemos conquistado”, aunque recordó que entre los realizadores, “hay gente que no se movió por otros argentinos en los momentos más duros de la democracia”.
Ratificación
En tanto, fiscales nacionales ratificaron la convocatoria en una conferencia de prensa dada en las puertas de los tribunales de Comodoro Py, en el barrio porteño de Retiro, donde alertaron que el caso de la muerte de Nisman “es el primero” con “estas características, pero podría no ser el último”.
La controversia entre el gobierno y representantes del Poder Judicial tuvo ayer un nuevo capítulo cuando a la mañana Aníbal Fernández, en el tradicional diálogo que mantiene con la prensa en las puertas de la Casa de Gobierno, trató de restarle identidad a la marcha de los fiscales al apuntar que “entre ellos, hay gente que no se movió por otros argentinos en los momentos más duros de la democracia”.
En ese punto cargó contra el exfiscal General Julio César Strassera, quien, según recordó, negó un hábeas corpus al exgobernador de Santa Cruz Jorge Cepernic durante la última dictadura militar.
Strassera rechazó las críticas y en declaraciones a radio Continental definió a Fernández como “el ariete del Poder Ejecutivo” que “repite lo que le mandan a decir”.
El exfiscal desafió al secretario general de la Presidencia a que le presente “un solo hábeas corpus que hayan firmado él como los Kirchner, tanto Cristina como Néstor” en favor del exgobernador.
Además, Strassera también volvió a pedir la renuncia de la procuradora Alejandra Gils Carbó, porque es “un escándalo” como “está presionando a los fiscales”. Por su parte, Capitanich sostuvo que es “absolutamente imprescindible” remarcar “el rol principal” que tienen los fiscales en este caso y reclamó que esta marcha “no implique pretender transferir culpas y responsabilidades a otros poderes del Estado o a otros miembros de la sociedad”.
El ministro coordinador señaló que “en este caso existe una fiscal (Viviana Fein) que es colega de los fiscales que teóricamente organizan la marcha, que es la responsable principal de la instancia de la investigación”.
Frente a los cuestionamientos del Gobierno, el fiscal Guillermo Marijuan explicó que “no es una marcha en contra de nadie, es en silencio y con respeto. Lo único que queremos es que se haga con banderas solamente argentinas”.
“Queremos que el silencio signifique la paz que necesitamos y necesitan los investigadores para encontrar la verdad y llegar a esclarecer el suceso. También es un silencio que significa un reconocimiento a su labor, a su tarea, y también significa el dolor que nos embarga a todos”, abundó Marijuan.
Su par Carlos Stornelli, en tanto, advirtió que el caso de Nisman “es el primero de estas características, pero podría no ser el último”.
“Hay un pozo ciego que desbordó”, resumió el funcionario, para quien “esta muerte macabra en la que todos somos testigos debe movilizar a una toma de conciencia”.
Asimismo, recordó que “el Estado tiene que garantizar la independencia y seguridad de los fiscales, aun cuando los investigamos a ellos”.
Por su parte, José María Campagnoli, que estuvo separado de su cargo tras haber investigado al empresario K Lázaro Báez, ratificó los dichos de su colega Stornelli al establecer que el “Poder Judicial se levanta para hacer su trabajo” con “libertad e independencia”.
“Uno de los puntos importantes de este año, el año de los fiscales, es que se respete el trabajo, la libertad de investigar y la independencia”, sostuvo, aunque enseguida sentenció: “La muerte de nuestro colega Alberto Nisman va a ser un episodio más de impunidad”.
Características
La marcha partirá a las 18 desde la zona del Congreso y se dirigirá hasta la Plaza de Mayo, ya que frente a ese espacio público se encuentra la Unidad Fiscal Amia, en el séptimo piso de un edificio ubicado en la calle Hipólito Yrigoyen 460.
Además, habrá movilizaciones en distintas ciudades del país.
Estuvieron en el anuncio de la marcha Marijuan, José María Campagnoli, Raúl Plee y el líder del gremio de judiciales Julio Piumato.
Piumato sostuvo que “es un reclamo que tiene todo el pueblo”. “La muerte de Nisman no tiene precedentes en la historia argentina”, recordó. Y añadió, en esa misma línea: “Hay un antes y un después de la muerte de Nisman”.
Pidió a la ciudadanía participar de la marcha “sin identificaciones partidarias”, sólo “banderas argentinas”, y con la consigna de que “el 18 Nisman empiece a sentir que su muerte no fue en vano”.
En otro orden de cosas, Piumato consideró que es necesario continuar con las investigaciones que llevaba adelante el fiscal, y alentó a otros funcionarios a trabajar duro en causas que presentan cierta complejidad y dificultades por los temas que abordan.
“Sepan que están acompañados por la comunidad judicial”, les recordó.
En tanto, el fiscal federal Raúl Plee calificó la movilización como “una marcha de respeto y memoria” y apeló a la necesidad de ésta se convierta en una causa común de todos los ciudadanos.
“Hay un fiscal muerto; es necesario juntarnos”, aseveró tras remarcar que con lo que pasó “se ha cruzado un límite”.
Críticas a la marcha
La fiscal federal en lo Criminal, Cristina Caamaño, calificó la marcha anunciada para el 18 de febrero como “una puesta en escena para victimizarse, no sabemos muy bien de qué” y señaló que “los fiscales que convocan están operando políticamente”.
fuente: La Voz