JORNADA DEPORTIVA SOLIDARIA “CATAMARCA SIN TRATO CON LA TRATA”
Bajo la organización de la División Trata de Personas de la Policía de Catamarca, el próximo sábado 27 se llevará a cabo la Jornada Deportiva Solidaria “Catamarca sin Trato con la Trata”, que tendrá lugar en el dique El Jumeal, a partir de las 15.00.
En la ocasión, se desarrollará una maratón, una master class de aerobox y habrá una competencia de coreografías musicales para alumnos del Nivel Secundario, mientras que para el cierre está previsto un espectáculo con diferentes números artísticos y musicales.
Esta actividad se realiza por el Día Internacional Contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas, que se conmemora hoy 23 de septiembre, y tiene como principal objetivo no sólo unir a la población mediante el deporte, sino también concientizar a la sociedad catamarqueña para lograr que la Trata de Personas deje de ser un tema “invisible”.
Cabe señalar que los participantes deberán donar un alimento no perecedero a cambio de una remera distintiva del evento.
Cronograma de actividades
Maratón
15.30 Hs. / Tiempo aproximado: una hora. / Organiza: Sgto. 1º Jesús Maza, afectado a la Dirección de Deportes. Invitados: Escuela de Cadetes, Esoya, población en general. Cada inscripto deberá donar un alimento no perecedero y se le hará entrega de una remera.
Master class
17.00 Hs. / Tiempo aproximado: una hora. / Invitados: Escuela de Cadetes, Esoya, población en general. Cada inscripto deberá donar un alimento no perecedero y se le hará entrega de una remera.
Coreografías musicales
18.30 Hs. / Tiempo aproximado: a confirmar. / Invitados: establecimientos educativos donde personal de la “Sección Instrucción y Docencia” ha brindado charlas de prevención. Mediante un jurado, se elegirá la mejor coreografía y se entregara premio en efectivo que será donado por la Mesa Intersectorial de Lucha contra la Trata de Personas.
Espectáculo
20.00 Hs. / Invitados: Población en general, Instituciones competentes en la problemática, etc.
Actividad: Artistas del medio Catamarqueño. Durante el desarrollo, se transmitirá mediante soportes visuales, mensajes de prevención a los participantes.
Día Internacional contra la Trata de Mujeres y Niños
Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladesh, en enero de 1999, para celebrar una fecha argentina: la del 23 de setiembre de 1913 día en el que fuera promulgada la ley 9.143; la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil.
Esta norma es también conocida como la “Ley Palacios” porque fue redactada e impulsada por el mítico diputado socialista y marcó la culminación de una de las luchas más resonantes de la historia contra la esclavización de mujeres para el ejercicio forzado de la prostitución.
Esta fecha debe servir para que se hable de este tema. Es decir, para que se sepa y se vea. Este delito es el segundo más rentable del mundo y mueve 32 mil millones de dólares anuales porque cuenta con complicidades oficiales y la indiferencia de la sociedad.
En pleno Siglo XXI, la Argentina ha vuelto a ser un terreno fértil para los tratantes y sus mujeres vuelven a estar en riesgo de ser secuestradas y llevadas lejos de sus hogares y convertidas en esclavas sexuales.
Hoy están en peligro mujeres de condición socioeconómica humilde, pero también las de clase media y alta porque las redes de traficantes son cada vez sofisticadas y así como usan la tecnología moderna para burlas las leyes también han perfeccionado la sutileza de sus métodos de captación de víctimas.