Jujuy: Inauguran un Centro de Interpretación en el Salar de Olaroz
Se trata de una iniciativa que partió del proyecto de litio “Sales de Jujuy” y será gestionada por representantes aborígenes y la Secretaría de Turismo de la provincial. La sede abrirá sus puertas el próximo martes con el fin de informar y asistir a los visitantes, ofrecer la contemplación del paisaje, historia y productividad del salar y los emprendimientos de las comunidades.
-El proyecto de extracción de litio en el Salar de Olaroz de Jujuy, no solo apuesta a ser un desarrollo productivo, sino también que pueda vincularse al desarrollo turístico de la región.
Es por esto que desde el próximo martes, comenzará a funcionar sobre la ruta 52, frente al Salar de Olaroz, un Centro de Interpretación Olaroz (CIO), el cual de acuerdo a las expectativas de sus impulsores, se transformará en un espacio donde se transmitirá a los visitantes el significado de los recursos tangibles como flora, fauna, minerales o recursos micro-orgánicos entre otros, e intangibles como costumbres, celebraciones, idiosincrasia de las comunidades de aquella zona.
Se trata de una iniciativa que partió de los responsables del proyecto de litio que encabeza Sales de Jujuy S.A., con el objetivo de fortalecer y preservar la región del Salar de Olaroz, captando la atención de aquellos que la visitan.
El proyecto recibió el apoyo de las comunidades de la zona de influencia, como también de la empresa estatal JEMSE y la Secretaría de Turismo de la Provincia. De hecho, el CIO será administrado por representantes de la Comunidad Aborigen y funcionarios provinciales, según contaron sus impulsores al diario Pregón de Jujuy.
El Departamento de Relaciones Institucionales de Sales de Jujuy S.A. destacó además que el CIO “es una realidad gracias al apoyo también de proveedores que se han sumado y en forma desinteresada a este proyecto”.
La sede del CIO, que fue construida con materiales de la zona, cuenta con sanitarios, confitería, sala de exposiciones, un espacio para la venta de artesanías y productos de la zona y estacionamiento.
De esta forma, el espacio aspira a transformarse en un paso obligado para la contemplación de los recursos paisajísticos, históricos y productivos del salar y las comunidades que apuestan, con emprendimientos, a un despegue turístico