Las provincias patagónicas usarán drones para monitorear incendios y volcanes

10.11.2015 08:36

Se desarrollará un modelo de drone con cámaras térmicas, infrarrojo y de imagen de alta resolución; también sensores para detectar cenizas y cambios de temperatura y humedad. Los costos de uso de estos equipos resultan muy menores respecto al costo de la hora de vuelo de los helicópteros al tiempo que se reduce el riesgo humano.

 

En la cordillera preparan drones para combatir catástrofes ambientales. Foto Jornada/InfoGEI

En la cordillera preparan drones para combatir catástrofes ambientales. Foto Jornada

Las cinco provincias patagónicas, a través del Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) , desarrollan un proyecto estratégico para la cordillera: en nueva tecnología en base a drones para el monitoreo en casos de catástrofes. El proyecto se denomina “Desarrollo e Innovación tecnológica para el monitoreo de catástrofes”. El objetivo es generar sistemas de información y tecnologías para el monitoreo y alerta temprana de catástrofes ambientales.

El director ejecutivo del CIEFAP, Daniel Lencinas, explicó que en Patagonia hay eventos extremos como incendios forestales y erupciones volcánicas que afectan la vida de los habitantes, el turismo, la producción, y el transporte aéreo, entre muchas otras, ocasionando daños y pérdidas.

En la primera etapa se desarrollará un modelo de drone con cámaras térmicas, infrarrojo y de imagen de alta resolución; también sensores para detectar cenizas y cambios de temperatura y humedad. Se diseña especialmente para tomar imágenes y datos en zonas de montaña asociada a los bosques y se probará en diferentes situaciones para asegurar su estabilidad, calidad en la toma de datos, entre otros aspectos.

Asociada a la construcción del drone se armó una impresora 3D que permite imprimir las piezas del drone y reponerlas en caso de roturas, así como diseñar e imprimir accesorios, plataformas de apoyo y protección de tecnología asociada al proyecto (mesa con pantalla multitáctil, equipamiento delicado que requiere recubrimiento para su protección).

El encargado del trabajo Ezequiel Parodi manifestó que “el equipo es de fácil transporte ya que se pliega y ocupa poco espacio y, a su vez, tiene la autonomía de vuelo. Son drones que tienen una autonomía de dos a tres veces superior que un drone comercial (…) Está preparado para soportar altas temperaturas, y lo equiparemos con cámaras térmicas que transmiten en vivo diferencias de temperatura de lo que se está filmando ya sea vegetación, suelo, fauna”.

Cabe destacar que el drone tendrá dos cámaras en la parte superior: una para la transmisión de video en HD y otra para datos técnicos. “Con ellas se ven las variaciones térmicas en el bosque; si hay un posible foco de incendio, por ejemplo, se va a notar en la cámara un punto rojo incandescente, a diferencia de que en los lugares más fríos se va a ver verde o blanco”, contó Parodi.

Para finalizar, los especialistas enfatizaron que los costos de uso de estos equipos resultan muy menores respecto al costo de la hora de vuelo de los helicópteros al tiempo que se reduce el riesgo humano. En este sentido Parodi enfatizó que “podemos poner un drone arriba de un foco de fuego sin arriesgar la vida de nadie”