MISIONES: Traducirán al guaraní la carta abierta de Rodolfo Walsh y el himno nacional
El trabajo será realizado por el profesor correntino Silvio Liuzzi, quien es un estudioso de este idioma. “No pude negarme, ya que será de gran aporte al mantenimiento de la memoria colectiva del periodo más desastroso que hemos vivido”, comentó el docente.
.-El ministerio de Derechos Humanos de Misiones, junto a Silvio Liuzzi, un correntino estudioso del idioma guaraní y profesor de la Universidad de La Soborna, en París, traducirán al guaraní la Carta Abierta de Rodolfo Walsh, que fue escrita en 1977.
“Cuando Amelia Báez –subsecretaria de Derechos Humanos- me ofreció realizar la traducción de la obra de Walsh, no pude negarme, ya que será de gran aporte al mantenimiento de la memoria colectiva del periodo más desastroso que hemos vivido”, expresó Liuzzi en diálogo con Infodía.
La carta realizada por Walsh además de ser una acusación política fue una denuncia documentada de las violaciones de los derechos humanos cometidos en el primer año del gobierno militar conjuntamente con el proyecto de destrucción de la economía argentina.
“En breve tiempo se podrá acceder al texto bilingüe Guaraní-Español de la carta abierta de Rodolfo Walsh, editada por la Secretaría de Derechos Humanos y del Ministerio de Justicia de la Nación”, comentó el profesor.
Además Liuzzi, quien fue profesor en la Facultad de Humanidades de Posadas en la década del ‘70, el próximo 22 de agosto, participará de un simposio sobre lengua y cultura guaraní en la ciudad correntina de Ituzaingó, donde se estrenará la versión guaraní del Himno Nacional Argentino. En el evento también estará presente la antropóloga, Graciela Chamorro, quien tiene una tesis sobre antropología guaraní en Brasil y un doctorado en Alemania sobre el mismo tema.
“De esta forma, se presentarán en lapsos breves, dos acontecimientos de la cultura guaraní. Uno a nivel de derechos humanos y otra a nivel de cultura nacional”, agregó el estudioso.
Liuzzi fue docente del idioma guaraní en Posadas y tiene trabajos realizados en la materia, entre ellos, la publicación en versión facsimilar la gramática y el vocabulario en guaraní de Antonio Ruíz de Montoya de los años 1640, editado por la Unesco y la Cooperación Internacional de España.
“Tengo la satisfacción que la lengua guaraní es lengua oficial del Mercosur, dejó de ser una lengua despreciada a presentarse en los primeros planos a nivel internacional”, sostuvo. (InfoGEI)