Patagonia: Denuncian que cárteles narcocolombianos se instalan
Lo manifestó la especialista en narcocriminalidad Laura Etcharren después que se conociera el operativo Manzanas Blancas donde se incautaron 280 kilos de cocaína con destino final España. “La Patagonia es una zona donde se hace una fuerte reinversión de la plata que dejan las drogas. Es decir, lavan dinero en actividades como el negocio inmobiliario y la hotelería”, denunció.
Células de cárteles narcos de Colombia se asientan en la Patagonia para generar nuevas vías de salida para la cocaína que mandan a Europa, y aprovechan la región para lavar dinero invirtiendo, principalmente, en el negocio inmobiliario y hotelero.
El nuevo escenario lo denunció al diario La Mañana de Neuquén la socióloga y especialista en narcocriminalidad Laura Etcharren, después de que saliera a la luz, hace diez días, el operativo Manzanas Blancas II por el que la aduana de Villa Regina, en Río Negro, detuvo un cargamento de 280 kilos de cocaína con destino a España.
Etcharren explicó “vivimos un proceso acelerado en materia narcocriminal. Desde el 2010 esto se agudizó y profundizó. El narcotráfico nos atraviesa y se ramifica en las distintas regiones del país. La Patagonia está bastante complicada por toda la droga que viene desde el norte, el vínculo que hay con Chile y lo que recibe de Mendoza y Buenos Aires”.
La especialista aclara que hay una política de desplazamientos de los cárteles mejicanos, colombianos, peruanos y paraguayos hacia nuestro país. “Argentina es un edén para ellos”, describió Etcharren.
“En el país tenemos una base local de narcocriminalidad y también células de importantísimos cárteles de México, como Los Zeta en el norte y los cárteles del Tijuana y Sinaloa en el noreste. Mientras que los colombianos se han instalado en la zona de Cuyo y la Patagonia, desplazados por la guerra narco que tienen en su país”, detalló la socióloga.
“La Patagonia es una zona donde se hace una fuerte reinversión de la plata que dejan las drogas. Es decir, lavan dinero en actividades como el negocio inmobiliario y la hotelería, entre otras”, aseveró la especialista. Para Etcharren la actual situación es producto “de la connivencia de los grandes grupos del poder político y económico, esa complicidad permitió que se consagre la narcocriminalidad. El gobierno que pacta con el narcotráfico, por omisión o impericia, siempre termina siendo rehén del poder narco”, describió con claridad la socióloga.
En cuanto a las expectativas frente al narcotráfico, el escenario es apocalíptico. “Como no hay un plan de seguridad sobre el narcotráfico, si es por esperar, tenemos que esperar lo peor. Esperar que la cadena narcocriminal siga creciendo.
Manzanas II: la cocaína tenía por destino España
La Justicia Federal de Roca tiene la causa Manzanas Blancas II bajo llaves. A pesar de ello, trascendió que la empresa involucrada en el tráfico de cocaína fue conformada en octubre de
2014 y entre sus inversores hay españoles, colombianos y argentinos.
Las averiguaciones dan cuenta de que la cocaína (incautaron 280 kilos) era ingresada al país por la frontera norte. La trasladaban al Alto Valle de Río Negro, donde no sólo se armaba el cargamento en contenedores de manzanas y peras, sino que una parte se utilizaba para abastecer el mercado local.
El destino final de la cocaína era España, donde el kilo supera los 25 mil dólares y el gramo se comercializa a 100 euros.