Quejas en Gualeguaychú por fuertes olores que emana la exBotnia
En los últimos días, se radicaron numerosas denuncias de vecinos que se sintieron afectados por un fuerte olor que atribuyen a la pastera UPM. Si bien la empresa había advertido sobre “tareas de mantenimiento” que “no afectan la salud”, los pobladores temen sobre las consecuencias negativas de las emisiones. El Municipio se comprometió a realizar estudios.
Numerosos vecinos de Gualeguaychú radicaron la denuncia en el área de Vigilancia Ambiental local por el fuerte olor característico que la pastera UPM exBotnia comenzó a emitir en las primeras horas del jueves y que se sentía en distintas zonas de la ciudad entrerriana.
El miércoles la empresa había emitido un comunicado advirtiendo sobre “tareas de mantenimiento” que “podrán generar olores”, pero que “en ningún caso afectan la salud de las personas”.
No obstante, desde la Municipalidad se informó que la Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Gualeguaychú está tomando muestras en la zona de las primeras denuncias, en las inmediaciones del Club Juventud Unida” e invitó a “todos aquellos vecinos que presenten alguna manifestación clínica”, a dirigirse al nodo Epidemiológico del Hospital Centenario.
Según contó al diario El Día, Marta Gorrosterrazú, quien recibe las denuncias en la oficina que funciona en la Capitanía del Puerto, que se han recibido llamados de casi todos los puntos de la ciudad y que en el barrio de Juventud Unida se hizo la primera toma de aire, mientras que una segunda se efectuaría en el camino a Ñandubaysal.
“Sentí un fuerte olor como a azufre, mucho más fuerte que en otras ocasiones. Después fui a la zona céntrica y seguía sintiendo el olor”, relató una de las mujeres que se hizo presente en la oficina para hacer la denuncia.
Por su parte, Noelia Indart, directora de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad, destacó la importancia de “recabar la mayor cantidad de actas con denuncias de los vecinos con la manifestación clínica de lo que les pasó. De esa manera todo ese material podemos elevarlo a las autoridades provinciales y nacionales, y a la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU)”.
Indart recordó que la última vez que se registró un incidente como el de ayer fue el 28 de febrero del 2014. En esa oportunidad “se solicitaron a la Secretaría de Ambiente de Nación los resultados de las muestras que fueron enviadas”, explicó y remarcó que “como consecuencia de todas las intervenciones que hemos hecho, tanto la Asamblea Ambiental, como el intendente (Juan José) Bahillo junto al ingeniero (Fernando) Raffo, nos avisaron que a partir del año próximo ya estarían instalados los equipos de monitoreo en Gualeguaychú para hacer las mediciones”